Publicado el Deja un comentario

¿Qué es la iridologia y para qué sirve?

La Iridología es una técnica de orientación y valoración, basada en el estudio de los diferentes signos e indicadores que se presentan en el iris humano, los cuales son un espejo de nuestro estado físico.

¿Qué revela el iris del ojo?

La iridología es un método de diagnóstico empleado por la medicina alternativa que se dedica al estudio del iris de los ojos, comprendiendo éste aquella parte que circunda la pupila y en la que se manifiesta el color. Abre los ojos descubre lo que tu cuerpo te está diciendo a través del iris.

La iridologia es una modalidad de la medicina alternativa que ve el iris para el análisis de la salud. Esencialmente, el iris registra información sobre tus fortalezas y debilidades y el estado y funcionamiento de cada órgano del cuerpo.

¿Qué es lectura del iris?

La lectura del iris nos puede informar sobre: la constitución corporal del individuo, sus debilidades y fortalezas innatas o heredadas y las adquiridas, el nivel de salud que posee, los cambios que en el organismo han ocurrido como consecuencia del estilo de vida que haya llevado, cuáles y en qué regiones orgánicas .

IRIDOLOGÍA – Registros Akáshicos

Historia (wikipedia)

La primera descripción explícita de los principios iridológicos como la homolateralidad (sin usar la palabra iridología ) se encuentra en Chiromatica Medica, un famoso trabajo publicado en 1665 y reimpreso en 1670 y 1691 por Philippus Meyeus (Philip Meyen von Coburg).

El uso de la palabra Augendiagnostik («diagnóstico ocular», traducido libremente como iridología ) comenzó con Ignaz von Peczely (1826 – 1911), un médico húngaro del siglo XIX que es reconocido como el padre fundador de la disciplina.​ La historia más común es que tuvo la idea de esta herramienta de diagnóstico después de ver rayas similares en los ojos de un hombre que estaba tratando por una pierna rota y los ojos de una lechuza cuya pierna von Peczely había roto muchos años antes al intentar liberarla de un arbusto. Al cuidarla, habría observado la aparición de una marca negra en el iris del ave, que hasta entonces había estado limpio y claro. Luego, durante su recuperación, la marca se aclaraba, hasta quedar como una mancha blanca. Hecho que se habría mantenido en su mente hasta que creció y encontró lo mismo en el hombre herido.​ En el Primer Congreso Iridológico Internacional, el sobrino de Ignaz von Peczely, August von Peczely, rechazó este mito como apócrifo y sostuvo que tales afirmaciones eran irreproducibles. Von Peczely elaboró uno de los primeros gráficos europeos del iris vinculado con el resurgimiento moderno de esta técnica, publicando en el año 1886, en alemán, la primera topografía del iris en la Hoja semanal homepática.

Se considera a Nils Liljequist, de Suecia, como el segundo «padre» de la iridología quien sufrió en gran medida por el crecimiento de sus ganglios linfáticos. Después de una ronda de medicación hecha a base de yodo y quinina, observó muchas diferencias en el color de su iris. Esta observación lo inspiró a crear y publicar un atlas en 1893, que contenía 258 ilustraciones en blanco y negro y 12 ilustraciones en color del iris, conocido como el Diagnóstico del ojo.

Liljequist introdujo la iridología en Norteamérica y fundó la escuela americana de esta disciplina. Otros destacados iriólogos de esta escuela son Henry Lindlahr, quien publicó numerosas obras sobre medicina naturista; y el Dr. Bernard Jensen, probablemente el más conocido de los iriólogos norteamericanos de la actualidad,​ autor del libro Ciencia y práctica de la iridología.

El primero en establecer una topografía del iris en lengua francesa fue Leon Vannier, uno de los homeópatas más importantes de Francia en la primera mitad del siglo XX.

Por su parte, Josef Deck, sanitario del ejército alemán preso en Rusia, tuvo la oportunidad de observar numerosos iris de los presos enfermos. Cuando regresó a Alemania publicó numerosas obras con gran profusión de casos clínicos, constituyendo el primer aporte a la iridología científica y clínica. Otros grandes investigadores de esta disciplina son Theodor Kriege, su discípulo Lindemann, de la escuela alemana de iridología; y Angel Bidaurrazága, médico oftalmólogo de Bilbao, en España, que publicó el primer texto de iridología en español. Posteriormente, en Barcelona, el Dr. Fernández publicó el libro Iridodiagnosis.

…continuara.