Osteopatia

La Osteopatía es la ciencia y el arte de valorar y de tratar las disfunciones de movilidad de los tejidos del cuerpo humano, que provocan trastornos y perturban el estado de salud del organismo. (definicion de la OMS)

La terapia de manipulación osteopática es el conjunto básico de técnicas en osteopatía . Las técnicas se basan en una ideología creada por Andrew Taylor Still (1828–1917) que postuló la existencia de una «continuidad miofascial» – una capa de tejido que «une cada parte del cuerpo con cualquier otra parte». Los osteópatas intentan valorar y tratar lo que originalmente se llamó «la lesión osteopática», pero que ahora se denomina «disfunción somática», manipulando los huesos y músculos de una persona. Las técnicas de matipulación osteopática se usan más comúnmente para tratar el dolor de espalda y otros problemas musculoesqueléticos.

Reglas o principios de la osteópatia.
El cuerpo es una unidad integrada de mente, cuerpo y espíritu.
El cuerpo posee mecanismos de autorregulación, con la capacidad inherente de defenderse, repararse y remodelarse.
Estructura y función están recíprocamente interrelacionadas.
La terapia racional se basa en la consideración de los primeros tres principios.
Los practicantes de la medicina osteopática no consideran que estos principios sean leyes empíricas. Sirven, más bien, como los cimientos del enfoque osteopático de la salud y la enfermedad.
Tipos de osteopatía; Dependiendo de la parte del cuerpo en la que se encuentra, hay diferentes disciplinas cada una orientada a la atención de la estructura afectada:
Osteopatía estructural: Dedicada al restablecimiento del aparato músculo-esquelético y de la postura, centrándose en la columna vertebral y otras articulaciones y traumatismos.
Osteopatía craneal: Se centra en los problemas craneales y su influencia en el Sistema nervioso central.
Osteopatía visceral: Enfocada hacia la curación de órganos y vísceras, pretendiendo mejorar la función de estos mediante manipulación para conseguir un mejor riego sanguíneo.
Energía muscular; Las técnicas de energía muscular abordan la disfunción somática a través del estiramiento y la contracción muscular. Por ejemplo, si una persona no puede abducir completamente el brazo, el osteópata tratante levanta el brazo del paciente cerca del final del rango de movimiento del paciente, también llamado borde de la barrera restrictiva. Luego, el paciente trata de bajar el brazo, mientras que el médico ejerce resistencia. Esta resistencia contra el movimiento del paciente permite la contracción isotónica del músculo del paciente. Una vez que el paciente se relaja, su rango de movimiento aumenta ligeramente. La repetición de ciclos alternos de contracción y posterior relajación ayudan al músculo tratado a mejorar su rango de movimiento.
Contraesfuerzo; El contraesfuerzo es un sistema de diagnóstico y tratamiento que considera que la disfunción física es un reflejo de tensión continuo e inapropiado, que se inhibe durante el tratamiento al aplicar una posición de tensión leve en la dirección exactamente opuesta a la del reflejo. Después de que se diagnostica un punto de contraesfuerzo sensible a la palpación, el punto sensible identificado es tratado por el osteópata que, mientras monitorea el punto sensible, posiciona al paciente de modo que el punto ya no sea sensible a la palpación. Esta posición se mantiene durante noventa segundos y, posteriormente, el paciente vuelve a su postura normal. La mayoría de las veces, esta posición de alivio se logra acortando el músculo de interés. El resultado deseado es la mejora o resolución de la sensibilidad en el punto de contraesfuerzo identificado.
Alta velocidad, baja amplitud; Alta velocidad, baja amplitud (AVBA) es una técnica que emplea una fuerza terapéutica rápida, específica y de corta duración que recorre una corta distancia dentro del rango anatómico de movimiento de una articulación y activa la barrera restrictiva en uno o más lugares de movimiento para provocar la liberación de restricción.
Liberación miofascial; La fascia es el componente de tejido blando del tejido conectivo que proporciona soporte y protección para la mayoría de las estructuras dentro del cuerpo humano, incluidos los músculos. Este tejido blando puede restringirse debido a una enfermedad psicógena, uso excesivo, trauma, agentes infecciosos o inactividad, lo que a menudo resulta en dolor, tensión muscular y disminución del flujo sanguíneo correspondiente. La liberación miofascial es una forma de tratamiento alternativo. Los practicantes afirman que tratan la inmovilidad y el dolor del músculo esquelético relajando los músculos contraídos. Se dice que la retroalimentación palpatoria por parte del profesional es una parte integral para lograr la liberación de tejidos miofasciales, lograda relajando los músculos contraídos, aumentando la circulación y el drenaje linfático, y estimulando el reflejo de estiramiento de los músculos y la fascia suprayacente.
Los profesionales que realizan la liberación miofascial consideran que la fascia y su músculo correspondiente son los objetivos principales de su procedimiento, pero afirman que otros tejidos también pueden verse afectados, incluido otro tejido conectivo.
Algunos osteópatas buscan pequeños bultos de tejido, llamados «puntos de liberación de Chapman» como parte de su procedimiento de diagnóstico.

Regulación y estatus legal
La profesión osteopática ha evolucionado en dos ramas: los osteópatas no médicos y los médicos osteópatas (a menudo abreviados como DO) con un alcance de páctica médica completa. Estos grupos son tan distintos que en la práctica funcionan como profesiones separadas. La regulación de los osteópatas no médicos varía mucho entre jurisdicciones. En Australia, el Reino Unido y Nueva Zelanda, los osteópatas no médicos están regulados por ley y la práctica requiere el registro con la autoridad reguladora pertinente. La Alianza Osteopática Internacional tiene una guía de países con detalles de registro y derechos de práctica y la Asociación Osteopática Internacional tiene una lista de todas las universidades osteopáticas acreditadas.

Roberto Nortes,
Osteópata – Naturópata, desde 1993
Máster en Micronutrición UAL
Estudiante Psicologia UOC
Aviso
La información que usted encontrará en este artículo no pretende substituir el necesario consejo médico o la necesidad de un tratamiento profesional médico para una dolencia o transtorno en su salud.